Fortalecemos capacidades en distintas organizaciones, comunidades indígenas, campesinas  y afrodescendientes para regenerar sus territorios y defender sus culturas, medios de vida, así como proponer alternativas a procesos de despojo y degradación.


Noticias
Mapas y publicaciones
Videos y fotos
Conoce más

Cerro Quinde en la cordillera de Paso Alto

Foto: Murray Cooper

El tráfico y despojo de tierras y territorios en Ecuador es una problemática histórica y actual. Es un efecto de la corrupción, la injusticia y está vinculada al empobrecimiento, degradación ecológica y pérdida cultural. Garantizar los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales sobre sus territorios y recursos es clave para el bienestar de las comunidades y el país, porque implica conservar y regenerar los ecosistemas y proteger los derechos humanos y de la naturaleza.

Allpa Lab trabaja en cuatro líneas de formación y acción:

  • Conservación y defensa territorial con herramientas como la cartografía social, video participativo y campañas mediáticas en redes sociales y medios de comunicación.

  • Restauración de tenencia y gobernanza de tierras y territorios, recuperando espacios y modelos de gestión ancestral, así como oportunidades de acceso a la tierra a las nuevas generaciones.

  • Diseño y gestión regenerativa de ecosistemas con la aplicación de principios, valores, éticas y prácticas que cuidan la naturaleza y el ser humano, como la permacultura y agroecología sintrópica.

  • Generación de capacidades y proyectos de inversión en la gestión de servicios ecosistémicos y desarrollo económico regenerativo, realizados por la misma población local en base a sus propios planes de vida.  


Alianzas

Foto: Carolina Zambrano, Fundación ALDEA, 2023.

Allpa Lab está administrado por ALDEA e incluye alianzas con las fundaciones Muyunsay, Grupo Allpa, y Cambugán. Trabaja con las comunidades, organizaciones de base y gobiernos locales. Gestiona, desde el territorio piloto de los bosques protectores comunitarios de Cambugán, Paso Alto, Quinde y Taminanga en la bioregión Chocó Andino, con proyección de integrarse con los Territorios de Vida (TICCA) en Ecuador.


Acciones en territorio

  • Caso en comunidades de las parroquias Selva Alegre, San José de Quichinche y San José de Minas, de los cantones Otavalo (Imbabura) y Quito (Pichincha) respectivamente. A pesar de que la mayoría de los propietarios y propietarias tienen escrituras legalizadas e inscritas en el registro de propiedad, además de tres bosques protectores legalmente declarados (Cambugán, Paso Alto, Taminanga), la empresa ‘Rainforest de Ecuador’ pretende apropiarse de más de 9 mil hectáreas en esta área. Este proyecto acompaña la recuperación de derechos territoriales, bosques protectores y la declaratoria en modalidad de co-gestión comunitaria del Bosque Protector Quinde-Taminanga, despojados por fraude empresarial frente a la negligencia de funcionarios estatales.

    Conoce más sobre este proyecto

    https://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/laboratoriorestauracion

  • Este proyecto opera en alianza con Fundación Muyunsay‍ ‍y realiza procesos de formación integral en permacultura y diseño e implementación de permacultura en las comunidades de la cuenca Cala, colindantes al Bosque Protector Cambugán. El proceso es liderado por la fundación en cooperación con el Programa de Empoderamiento Campesino de Grupo Allpa.

    Conoce más sobre este proyecto

  • En Penipe, cantón rural de la provincia de Chimborazo, más de 7 mil hectáreas de páramo, colindantes al Parque Nacional y Reserva de Biósfera Sangay están en disputa. Un proceso de despojo silencioso, a manos de una familia de Quito, amenaza a decenas de familias campesinas y a un ecosistema vital para el agua y la vida. Este proyecto busca mejorar la capacidad de las organizaciones y comunidades locales para recuperar sus derechos territoriales y gestionar la declaratoria del Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) ‘Páramos de Penipe’ en modalidad de co-gestión comunitaria.

    Conoce más sobre este proyecto

  • Este proyecto busca apoyar la titulación de la Estación Científica y capacitar a los guardabosques comunitarios en herramientas geoespaciales para mejorar el monitoreo y defensa del Bosque Protector Los Cedros. ‍

    Estos enlaces muestran un mapa historial de Los Cedros y las comunidades:

    https://reservaloscedros.org/es/communities

    https://app.terraso.org/tools/story-maps/d871cc6b/bosque-protector-los-cedros

  • ‍ ‍

    Los mercados de carbono, en el mundo anualmente, mueven alrededor de 840 billones de dólares. Estos mecanismos no pueden vulnerar los derechos de las comunidades locales, a los pueblos y nacionalidades indígenas en los territorios. Este proyecto busca promover que los mercados de carbono, así como toda iniciativa que impacte en los territorios, garantice el pleno respeto a los derechos territoriales de las nacionalidades, pueblos y comunidades, con una real participación y repartición de beneficios que cumpla con el estándar para los derechos a la tierra.

    Conoce más


Noticias de Allpa Lab - Laboratorio de Tierras

Entidad financiadora: Iniciativa de Derechos y Recursos (Rights and Resources Initiative)

Datos de contacto: Coordinadores

  • Jefferson Mecham, jmecham@fundacionaldea.org

  • Jaime Robles Pillco, jroblespillco@fundacionaldea.org

En Fundación ALDEA trabajamos con los pies en los territorios con las comunidades locales. Apoyamos el derecho a la autodeterminación y las experiencias de autogobierno de pueblos y nacionalidades.

#DerechoALaTierra #GestiónRegenerativa #TerritoriosVivos